miércoles, 31 de diciembre de 2008

Un poeta chino

Tao Yuanming vivió en China durante la dinastía Jin entre los años 365 y 427 de nuestra era, mientras en Occidente los bárbaros realizaban sus primeras incursiones en el Imperio Romano. También en la China de la época, el norte estaba en manos de invasores, mientras que el sur era gobernado por débiles y efímeras dinastías. Nuestro poeta ocupó varias veces cargos en el gobierno, pero la turbulencia de los tiempos le llevó a buscar refugio en el campo, trabajando como campesino.

La poesía china se construye a partir del sinograma. Los sinogramas pueden ser pictogramas, ideogramas o fonogramas, según reflejen respectivamente una realidad visual, relaciones conceptuales, o sean meros símbolos fonéticos. También pueden ser el resultado de la combinación de los tres aspectos.

La combinación de sinogramas forman la métrica de los versos chinos, y por desgracia, las funciones estéticas de la caligrafía china, nunca se podrán traducir.

Los caracteres compuestos llevan dentro de sí otros caracteres radicales, que transmiten un sentido sutil solamente con su imagen. A esto se unen los valores complementarios que el calígrafo puede añadir al texto tales como elegancia, equilibrio o armonía.

Como no sabemos chino nos conformamos con la traducción. 

Volvemos en 2009 con nuevas lecturas.


¡He ahí todo!

¿Cuánto tiempo más mi cuerpo habitará este universo?
¿Por qué no acomodarme al corazón, aunque quede o se vaya?

¿Por qué, pues,

vivir inquieto sin saber dónde ir?
No ambiciono ni riquezas ni honores,
al país de los inmortales no espero llegar.

Aspiro a bellas madrugadas para salir solo

y, plantado mi bastón, sacar hierbas, limpiar brotes y raíces.

Subo a la montaña del este y silbo con entusiasmo,

me acerco a la pura corriente y escribo un poema.

Con sencillez me conformo a los cambios hasta mi fin;

gozoso de los decretos del cielo, ¿por qué dudarlo?

Tao Yuanming El maestro de los cinco sauces : Antología / Selección, traducción y notas de Guillermo Dañino (Edición bilingüe)



lunes, 22 de diciembre de 2008

De cuando los raíles del tren dejaron de ser paralelos

El espacio infinito no es habitable: vivimos entre límites, entre bordes y objetos que frenan la mirada. El pequeño fractal de la existencia toma cuerpo, se materializa en la dimensión espacial de la escritura:

“Escribir: tratar de retener algo meticulosamente, de conseguir que algo sobreviva: arrancar unas migajas precisas al vacío que se excava continuamente, dejar en alguna parte un surco, un rastro, una marca o algunos signos”.

Porque pocos acontecimientos hay que no dejen huella escrita. Casi todo en un momento pasa por una hoja de papel....¿Y qué decir ahora de todo lo que escribimos en los nudos casi infinitos de la red? ¿Tiene el suficiente peso material para redimirnos, para vencer la erosión del tiempo sobre un espacio deshecho como arena entre los dedos?
La página, la cama, la habitación, el apartamento, el inmueble, la calle, el barrio, la ciudad, el país, al continente, el mundo, y el espacio, contienen nuestros límites. Si nada en ellos nos llama la atención, seguramente es que no sabemos mirar:

“Hay que ir más despacio, casi torpemente. Obligarse a escrbir sobre lo que no tiene interés [....] hasta tener la impresión , durante un brevísimo instante de estar en una ciudad extranjera o, mejor aún [...] que incluso ya no se sepa que esto se llama una ciudad, una calle, inmuebles, aceras....”

Especies de Espacios / Georges Perec




Y con Perec os dejamos por unos días. Nos tomamos vacaciones hasta final de año. Felices fiestas.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Al Campus en bici por la Casa de Campo

Hay personas que vienen al Campus en bicicleta, y en una página Web nos explican como hacerlo: http://rutasenbici.org/Campus_de_Somosaguas_-_Madrid

Podemos elegir entre los distintos accesos de la Casa de Campo, y también entre varios recorridos para todos los gustos: cortos y con más asfalto, o más largos, sin coches, y con perfil deportivo. Para terminar, si el esfuerzo ha sido duro, podemos ducharnos en las instalaciones deportivas del Campus. A pedalear...



Ver mapa más grande

martes, 16 de diciembre de 2008

P.A.M. (Plan de Acción Medioambiental)

Una representación de la Biblioteca de Ciencias Políticas y Sociología ha asistido hoy a una reunión en la Facultad del P.A.M. (Plan de Acción Medioambiental).

El P.A.M está constituído por un grupo de alumnos y profesores que han puesto en marcha la elaboración de un Plan de Acción Medioambiental. El objetivo de dicho plan es sensibilizar a la comunidad universitaria para conseguir un uso más eficiente de los recursos.

Si queréis saber más sobre dicho Plan podéis consultar la información en la página web que han creado para que la comunidad universitaria esté informada de las acciones que van a llevar a cabo y participe a través del foro: http://www.pamparticipativo.es/


lunes, 15 de diciembre de 2008

Leer no está en los genes

Igual que les sucede a otras manifestaciones culturales, la habilidad lectora no depende de unos genes determinados. La tecnología de las imágenes cerebrales, nos enseña que un cerebro lector adaptado a la escritura logosilábica, es bastante diferente, de otro acostumbrado a la escritura alfabética; para leer chino se utilizan circuitos de neuronas diferentes a las necesarias para leer inglés.

La dislexia es la mejor prueba de que el cerebro no está previamente diseñado para leer. Existen otras formas de organización cerebral, que aunque no funcionen bien para la lectura, pueden ser esenciales para otras actividades, como la creación de edificios o la realización de obras de arte.

La lista de disléxicos geniales es extensa:

"Albert Einstein no habló mucho hasta los 3 años y fue mediocre en cualquier materia que exigiera la recuperación léxica [...] llegó incluso a decir que las palabras no parecían desempeñar ninguna función en su pensamiento teórico, el cual le llegaba a través de unas imágenes más o menos claras”.

Según algunos estudiosos, la eficacia del alfabeto griego condujo a una transformación del pensamiento, al permitir liberar del esfuerzo requerido para memorizar. No era esa la idea de Sócrates, que consideraba necesario el proceso de memorización para sentar la base del conocimiento personal, que sería pulido más tarde en el diálogo con el maestro. Lejos de ser un fármaco para la memoria, la escritura era el verdadero agente de su destrucción.

Hay algo en la época actual que recuerda los temores de Sócrates. Según Ray Kurzweil, hacia la década de 2020 tendremos las herramientas para simular el funcionamiento del cerebro humano, y esto hará posible combinar los principios de la inteligencia humana con la fuerza de las máquinas para almacenar y recuperar inmensas cantidades de información.

“Estaremos entonces en condiciones de aplicar esos poderosos sistemas híbridos a plataformas informáticas que excederán con mucho las capacidades de la arquitectura relativamente rígida del cerebro humano”

Tendríamos por fin al entrañable Hall ,aunque con 19 años de retraso.
¿Pero sería tan positiva semejante aceleración de los procesos del pensamiento? En la poesía, en la música y en la vida, el descanso, la pausa y la lentitud son esenciales para una comprensión totalizadora. Incluso existen en el cerebro “neuronas de retraso”, encargadas de frenar la transmisión neuronal durante unas milésimas de segundo, necesarias para secuenciar y ordenar las percepciones.

La posibilidad de controlar una cantidad ingente de información, puede crear una falsa sensación de conocimiento, y restringir así procesos de pensamiento más lentos y difíciles, pero necesarios.
Del mismo modo que los temores de Sócrates resultaron infundados, el cerebro lector analítico deductivo no tiene que ser excluyente con el acceso a una información visual completa e inmediata. Igual que el cerebro se adapta a la compresión de varios idiomas, o que que los disléxicos aportan al género humano sus descubrimientos geniales, también nos podremos adaptar a los retos del futuro.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Haikus de biblioteca, y aniversario

Las personas que se mueven en las redes sociales están acostumbradas a describir en un par de líneas su estado de ánimo, a contar a los demás el menú para la cena, o los planes para el fin de semana. Si usted además quisiera rematar la faena, y dar un matiz estético a sus frases, estaría a un paso de convertirse en un haijín, en un compositor de haikus.

Un haiku es una pequeña estrofa compuesta por versos de 5,7 y 5 sílabas. La pasada primavera explicábamos en este blog lo que era un renga (serie de haikus encadenados que se componen de forma colaborativa), e incluso llegamos a convocar uno de tema primaveral .

Hace casi un año, estrenábamos este blog componiendo haikus sobre el frío , y como la vida es ese río circular que se muerde la fuente, volvemos al principio, es decir a los haikus.

Proponemos a los lectores participar en un renga de invierno, pero no sobre el frío, sino sobre la biblioteca como un lugar de relación entre personas (lectores, bibliotecarios, autores...), un sitio de intercambio, fuente de calor humano. Y éste sería el primer haiku:

¿Dónde te encuentro?
Me olvidé de tu nombre
Dentro de un libro.

Nuestro renga será bastante libre: se admiten haikus de dos pies, paredados, seguidillas... basta con que el estén encadenados y guarden alguna relación con el anterior. Ánimo haijines..


Ilustración de Yosa Buson para Sendas de Oku / Matsuo Basho ; versión castellana de Octavio Paz y Eikichi Hayashiya

sábado, 6 de diciembre de 2008

Que no dan a la mar..


Nuestras vidas siguen siendo ríos, pero ya no terminan en el mar:

La vida es un río circular
Que se muerde la fuente

Los ríos no son iguales en todas partes, en África son de chocolate, en América de café, y en Asia... de arroz con leche.
Juan Kruz nos da la vuelta al mundo con sus pequeños poemas sobre los ríos. Sí, sí, son para niños, pero niños de todas las edades, incluso cuarentones:

Niños a orillas del Orange [Sudáfrica]
En el poblado;
Unas bocas llaman
Unos pechos vienen.

El Obi [Siberia]
Recoge el Obi
Aguas de muchos ríos
Y las conserva
En su congelador

El Mekong
Sobre el Mekong
Hay un espejo gris
Con marco verde

El Río Azul Yantse Kyang
Río Azul,
El Yantse Kyang corre
Hacia los cielos

El Rin
El Rin tiembla de miedo
Cuando sale
De la Selva Negra

El Ural
Pasa el Ural
Entre montañas rusas
Muy mareado

El Llobregat
El Llobregat
Podría ser tan dulce
Como un melón

Poemas para los ríos del mundo / Juan Kruz

martes, 2 de diciembre de 2008

El mejor cuento del mundo

Este libro llegó a la biblioteca de forma muy prosaica: su precio reducido ayudó a cuadrar una factura, para que ni sobrara ni faltara un céntimo. Además de ésa tiene otras ventajas; su pequeño formato le convierte en el compañero ideal en una sala de espera, y mejor aún si la espera es breve. En total son 32 páginas con generosos márgenes. Agradecemos al editor la satisfacción de haber leído un libro mientras esperábamos el turno en la peluquería.

Dicen que a García Márquez, el cuento de Hemingway: El gato bajo la lluvia, le parecía el mejor cuento que había leído en su vida. Sabiendo esto, Enrique Vila-Matas, el autor de nuestro cuento, se precipitó a leerlo sin entender ni una palabra, y mucho menos entendía cómo podía tratarse del mejor cuento del mundo. Cansado de calentarse la cabeza decidió pensar que tal vez no había nada que entender; el cuento era completamente incomprensible, y ahí radicaba su gracia.

La segunda parte del librito la ocupa una reflexión sobre la anti-envidia que despiertan en nosotros ciertos autores con encanto

"Esa simpatía que despiertan a primera vista ciertas personas afortunadas y que nos permite admirar sus virtudes sin envidioso recelo y disculpar graciosamente sus defectos”

A ese tipo de escritores los llevamos siempre con nosotros, y curiosamente, produce un gran alivio saber que no nos parecemos en nada a ellos: "De lo contrario Austen sería yo. Y entonces, ¿Qué haría yo en el mundo sin tan siquiera poder sentir envidia de él, deseos de ser como él?"

No hay nada en el mundo más tranquilizador, que descubrir a alguien con más encanto que tú, y a quien hagas lo que hagas, nunca llegarás a parecerte. 

Ella era Hemingway ; No soy Auster / Enrique Vila-Matas


lunes, 1 de diciembre de 2008

De la Constitución del 78 a la recuperación de la memoria histórica

En el treinta aniversario de la aprobación de la Constitución, urge replantearse los términos del discurso oficial sobre la transición a la democracia en España. 
El silencio oficial sobre los acontecimientos más conflictivos nos obligaba muchas veces a olvidar aspectos fundamentales de nuestro pasado reciente. 
Con el fin de enriquecer el debate sobre estas cuestiones, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología organiza durante los días 1, 2 y 3 de diciembre unas Jornadas con el título: ¿Transición ejemplar? : De la Constitución del 78 a la recuperación de la memoria histórica.

Durante esos días, en la biblioteca estará expuesta una selección de libros sobre el tema, realizada por los organizadores de las Jornadas.

Folleto Jornadas Memoria UCM

miércoles, 26 de noviembre de 2008

La biblioteca en Facebook

A estas alturas nadie pone en duda que los individuos se mueven en el universo virtual como peces en el agua.
Los bibliotecarios, esos seres híbridos y en permanente crisis de identidad damos una nueva vuelta de tuerca a nuestra profesión, para convertir la propia biblioteca en un ente digital. Ya no es necesario ponerse el traje analógico para buscar la información; desde nuestro nicho virtual en la red lo tenemos todo a mano: dos bibliotecas del Campus ya están en Facebook, la de Políticas y la de Económicas.

A parte de su contenido frívolo, las redes sociales tienen una inestimable utilidad para mantener en contacto a personas con intereses similares, sin importar la distancia geográfica que las separe. También han demostrado ser un instrumento de gran valor hacer llegar los intereses de los ciudadanos a los representantes políticos, como hemos podido ver en las pasadas elecciones en Estados Unidos.

Estamos ante un amplio territorio por explorar, y nos gusta la aventura

domingo, 23 de noviembre de 2008

Donaciones

Siempre está bien ser agradecidos, pero en época de vacas falcas aún tenemos más motivos para ello. Esta entrada es un homenaje a nuestros donantes desinteresados.



Loterías : Un estudio desde la nueva sociología económica / Roberto Gravía
"Para algunos cínicos, la lotería es la única sección de la Administración Española que se lleva honestamente. Sin llegar tan lejos, hay que reconocer que remontándose tan atrás como el Gobierno y el Banco de España son conscientes de ello, el negocio de la lotería se ha manejado de forma inteligente y hábil, y en términos estrictamente prácticos"

Samuel L. Bensusan, Home life in Spain, Londres, 1910




Constitucionalismo y autonomía : II Jornadas sobre el Constitucionalismo Vasco : Bilbao, 14 y 15 de noviembre de 2007
Estas Jornadas se dedicaron a reflexionar sobre el modelo autonómico constitucional español que se diseñó en 1978; su evolución en estos 30 años, sus posibilidades y sus límites, así como las derivaciones de la actual tendencia centrífuga del Estado. 


La administración de la defensa en América Latina / Isidro Sepúlveda, Sonia Alda (eds.)

La administración de la Defensa como una política pública es condición y garantía del principio de supremacía civil que exige la democracia. Pero además es la plataforma para llevar a cabo políticas de seguridad y de defensa que respondan a las nuevas necesidades que depara un mundo globalizado.



La religion des chinois / Marcel Granet

Marcel Granet, sociólogo, etnólogo y sinólogo francés, de la escuela de Durkheim, fue uno de los primeros en aplicar los métodos sociológicos al estudio de China.

martes, 18 de noviembre de 2008

Documentación sobre las elecciones de 2008

La Biblioteca de Catalunya cuenta con un repositorio digital: PADICAT (Patrimonio Digital de Cataluña), en el que se pretende recoger, procesar y difundir todas las páginas Web creadas en Catalunya, o de interés del público catalán.

Se trata de un repositorio digital de características únicas en España, pues permite acceder tanto a aquellos recursos que aún se encuentran en la red, como a la información histórica de webs que ya no están operativas, o que han modificado su contenido.

Recientemente, este repositorio ha incorporado a su fondo una colección de recursos digitales sobre la última campaña electoral en Cataluña, finalizada el 9 de marzo de 2008.

Se trata del tercer recopilatorio monográfico que realiza PADICAT sobre procesos electorales, después del de las elecciones al Parlament de Catalunya de 2006 y las municipales de 2007.

Se recogen en él 150 páginas Web de partidos políticos, blogs de los candidatos, webs institucionales y medios de comunicación.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Ponga su vida en una red

Cada vez hay más aspectos de nuestra vida digitalizados. Nuestro yo virtual no sólo se mueve por el ciberespacio, también crea contenidos y deja huellas indelebles. El número de personas que acceden a Internet es cada vez más grande, y a veces puede resultar embarazoso que la información personal salga de su contexto, como le ocurrió hace poco a aquel empleado que fue despedido por alardearar en Facebook de haber engañado a su jefe.

La solución más natural parece ser ocultarse detrás un nombre figurado, o poner estrictas condiciones de privacidad a nuestro perfil. Pero eso no siempre se hace. Demasiadas veces, en palabras de María Belén Albormoz: la atracción de obtener gratificaciones inmediatas es mucho más poderosa que el celo por nuestra privacidad.

Más que una tecnología de comunicación, Internet se está convirtiendo en un importante instrumento de representación personal. El yo que tradicionalmente se construía en el anonimato, se representa ahora y es reconocido además en sus prácticas virtuales. Lo virtual y lo real no se viven como categorías opuestas. Nos desenvolvemos con soltura entre ambos mundos. Al igual que nuestro ordenador nos permite trabajar a la vez en varias tareas, nosotros también somos sistemas múltiples, y lejos de experimentar por ello una incómoda fragmentación, parece que una identidad más liviana y flexible produce en el fondo alivio.

Anatole France escribió: Sin la mentira, la humanidad moriría de desesperación y fastidio. No se trata de que las andanzas de nuestro yo virtual sean falsas, pero sí son mentira en el sentido de que su materialización física no nos suele interesar.

Pero además hay otra razón más profunda para que no nos ocultemos. Los sistemas culturales nos ofrecen puentes, según Zygmunt Bauman, para unir la vida mortal con los valores inmunes a la erosión del tiempo. Pero cuando estos valores tradicionales: familia, nación, sentimiento religioso se viven como pilares asentados en arenas movedizas, el camino, no ya de la inmortalidad, sino del sentido de la vivencia personal, pasa por el reconocimiento del individuo: somos lo que otros ven de nosotros, nos comunicamos luego existimos. Internet multiplica nuestra imagen como un caleidoscopio.

Ya podemos respirar con alivio: por fin el hambre de sentido y de inmortalidad consiguieron tener su nicho en el mercado.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

Cortos en la biblioteca

Hace algunas semanas, la asociación de estudiantes Macondo donó a la biblioteca una colección de cortometrajes. Se trataba de las obras participantes en el festival organizado por dicha asociación en 2006.

Ya los hemos incorporado al catálogo de la biblioteca. Además un buen número de ellos estaban en internet, y hemos añadido el enlace para poderlos ver directamente desde el catálogo Cisne.

He escogido éste como botón de muestra, porque me identifico totalmente con el personaje:

Cadena de montaje

martes, 11 de noviembre de 2008

Cerebros personalizados

Podríamos decir que una parte de nuestro cerebro va por libre; es independiente del mundo exterior. Una huella dejada por una experiencia, gracias a la plasticidad de las neuronas, se puede asociar con otras huellas diferentes, y dar lugar a nuevos significados, que ya poco tienen que ver con lo percibido en un principio.

La plasticidad neuronal nos hace libres del escenario en que nos movemos, y también hace posible que cada cual tenga su propio cerebro. Además, cada nuevo acontecimiento reordena los estímulos, modificando las huellas; no somos los mismos hoy que mañana.

El inconsciente sería un sistema de huellas reordenadas, que ya han perdido la conexión con lo real. Su lugar no está en la memoria, pero cuando aflora en ella, o si los fantasmas que producimos para afrontar situaciones demasiado complejas son demasiado reales, el análisis busca, de huella en huella, el significante primero, aquel que surgió del contacto con la realidad para reinventar las huellas y librarse así de condicionamientos indeseados.

La plasticidad de las neuronas demuestra que la dimensión psíquica afecta a lo orgánico, pues deja huellas materiales, concretas, que modelan la experiencia. Entre el psicoanálisis y las neurociencias se abre una vía de colaboración y apoyo.

A cada cual su cerebro : plasticidad neuronal e inconsciente / François Ansermet, Pierre Magistretti ; traducido por Laura Fólica


miércoles, 5 de noviembre de 2008

Grupos fuertes o individuos felices

¿Ha de tratarse necesariamente de una disyuntiva? La noción occidental de individuo no es extensible a otras culturas. En chino, para la palabra individuo, se utiliza un carácter que connota egoísmo. Y en malayo, no existe una palabra para designar individualismo. Chinos y malayos, junto con los tamiles, son los principales componentes de la población de Singapur, lugar donde se han llevado a cabo experimentos sociales, que nos hacen pensar en el Ingsoc de Orwell en 1984.

Para un país pequeño como Singapur, la población es una de sus principales riquezas. Se intentaba sobre todo aumentar la productividad, y también la inteligencia de sus habitantes. La educación desempeña allí un papel primordial, y los niños están fuertemente presionados para alcanzar buenos resultados en el colegio. Y si la inteligencia es hereditaria, entonces las mujeres con estudios universitarios deberían tener más hijos. Se llegó incluso a incentivar la esterilización entre las mujeres pobres, pues pobreza en Singapur es igual a estupidez.

Según el confucionismo, la obligación hacia los otros es más importante que hacia uno mismo. Pero esta idea puede chocar a veces con los fundamentos de las sociedades democráticas, sustentadas en la igualdad de derechos de los individuos soberanos. Esta contradicción la hace notar la filósofa americana Amy Gutmann, en un artículo aparecido en la prensa recientemente. Las identidades de grupo suelen asignar estereotipos a los individuos, que encasillan a las personas y limitan su libertad. Frente a esta visión, los defensores de la identidad grupal sostienen que los seres humanos son sociales por naturaleza, y que los grupos ofrecen seguridad y mutuo apoyo. Es necesario buscar una situación intermedia en la que el sentido de la justicia garantice la libertad y la igualdad a todos los miembros del grupo, un término medio, que aporte un grado de felicidad individual, a las terribles palabras de Orwell:

El ser humano es derrotado siempre que está solo, siempre que es libre. Ha de ser así porque todo ser humano está condenado a morir irremisiblemente y la muerte es el mayor de todos los fracasos; pero si el hombre logra someterse plenamente, si puede escapar de su propia identidad, si es capaz de fundirse con el Partido de modo que él es el Partido, entonces será todopoderoso e inmortal”

Singapur /Beatriz Vidal, en: Revista de Occidente Nº 51, 1985 (Ejemplar dedicado a: Ciudades)

Más cosas sobre Singapur y este artículo, hoy en el blog de Tiburcio Samsa

 


martes, 4 de noviembre de 2008

Vidas Cruzadas en Second Life

A este blog le ha llegado este manuscrito, que no ha sido encontrado en una bañera, sino en las profundidades de la web 2.0:

"Voy a contar mi experiencia sobre las identidades digitales. Espero de la benevolencia de los lectores de este blog que comprendan que esta experiencia no forma parte de las bromas de Halloween, sino que es un hecho de la Vida Real (TM), una "true story"

En el año 2007 tuve una cuenta en el juego multijugador Second Life. Estuve hasta septiembre cuando, aburrido de no hacerme millonario y viendo que en realidad los que se hacen millonarios son los laboratorios Linden, lo dejé estar. Durante todo un año y algo más no he vuelto a manejar a mi avatar.

Había configurado a mi avatar como una mezcla de la apostura de Rock Hudson y Harrison Ford con la personalidad de Marcello Mastroianni. (¿Brad Pitt, Tom Cruise? ¿Quienes son esos tipos?)

Estos días, influido por los comentarios en la lista IWETEL sobre identidades digitales y redes sociales me ha dado por recuperar esas actividades, como mi cuenta en MySpace (publicidad de grupos musicales para quinceañearas) y la cuenta en Second Life entre otras.

El día 1 de noviembre entré en Second Life y aún no puedo dar crédito a lo que ví. En la Vida Real (TM) yo soy un gordo barrigón, calvo, con gafas de culo de vaso y que, a pesar de la edad, se pasa la vida leyendo comics de Spiderman.

En el ciberespacio todo va más rápido. Un año de la vida real equivale a tres o más años ciberespaciales. Pues bien, cuando entré en Second Life ví que mi avatar vivía en una mansión lujosísima, rodeado de todas las comodidades ciberespaciales que os podéis imaginar, fuentes de agua luminosa hiperespacial, sofas de cuero digital, habitaciones con distancias siderales, estrellas virtuales, etc. Mi avatar ¡se había hecho multimillonario! ¡Contando historias de la Vida Real (TM) en la isla de los bibliotecarios para mayor INRI! Era un explorador y un viajero que había explorado los más lejanos confines del Ciberespacio Conocido y los había descrito en numerosos libros digitales de gran éxito en Second Life.


Mi avatar se había desposado con una bibliotecaria italiana, una belleza entre Sofía Loren y Ornella Muti (¿No os he dicho que ya soy muy mayor?) y entre ambos tenían varios hijos, que no pude contar por lo rápidamente que se desplazaban por el hiperespacio. Habían pasado muchos años para él, pero le ocurría lo que Dorian Gray, que se mantiene jovencísimo pero los estragos de la edad y las secuelas de su vida disipada soy yo el que los manifiesta. Parecía mucho mas joven que cuando lo dejé hace un año, aunque para él habían pasado varios años de vida lujosa y disipada.



Justo cuando entre en Second Life mi avatar estaba dando una fiesta a una numerosa concurrencia de bibliotecarios con parrillada de mariscos y varias barbacoas de carnes argentinas virtuales. Por el rabillo del ojo vi en la cocina preparando todo tipo de manjares y exquisiteces ¡al avatar de Ferrá Adriá, quién, al parecer, estaba a sueldo de mi avatar!

Mi avatar al notar mi presencia me llevó a una sala individual. Se volvió furibundo hacia mí sin responder a las flechas de dirección y mirándome directamente a los ojos a través de la webcam de mi portátil me dijo que le abandonase. Me espetó que no quería saber nada de mí y que no iba a compartir nada conmigo, ni su dinero Linden, ni su familia virtual, ni su lujosísima mansión, ni sus amigos virtuales. Y menos aún el marisco ni las chuletitas de cordero virtuales.

¡Jope!, dije, y me retiré. Y ya no retornaré mas a Manderlaine como Rebeca ni en sueños, digo a Second Life. Dejaré que mi avatar envejezca apaciblemente rodeado de sus lujos virtuales, de su bellísima esposa y su numerosa e incontable familia y sus no menos numerosos amigos.



(A la mañana siguiente me desperté agotado y con un terrible dolor de cabeza: es de suponer que mi avatar prolongó su fiesta hasta altas horas de la madrugada y yo pago las consecuencias… Yo soy el Retrato y él es Dorian Gray)

Esto ocurre con las identidades virtuales perdidas en Internet, que toman vida propia y deploran nuestra Vida Real (TM)."



José Vicente

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿Alguien se apunta?

Cuando todo el mundo habla de la crisis, y la realidad es cada vez más cambiante y compleja, es buen momento para prestar atención a nuevas actitudes que adapten las organizaciones al cambio: nuevas tecnologías, pero también nuevos valores en empleados, clientes y proveedores.

La Web 2.0 es una revolución en el uso de internet. Cualquiera puede crear contenidos y compartirlos. Estamos ante una nueva cultura colaborativa. Frente a nuevos problemas, nada mejor que aprovechar la inteligencia colectiva.



Somos 2.0
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: cop comunidades de práctica)

viernes, 24 de octubre de 2008

Hoy es el día de la biblioteca

Hay lugares en el mundo donde no existen conexiones inalámbricas, y la impresión bajo demanda es ciencia ficción. Ni siquiera hay caminos accesibles para los medios de transporte modernos.

Acercar los libros a estos lugares es bastante difícil, y requiere soluciones imaginativas. Así se ha entendido en varios proyectos que utilizan un método tradicional: animales adaptados al entorno para transportar los libros: Elefantes en Tailandia, Camellos en Kenia, burros en Colombia

Los elefantes tailandeses transportan, además de libros, generadores, ordenadores, antenas satélite, reproductores de CD o DVD, e incluso pizarras; mientras que los camellos keniatas llevan hasta sillas y mesas para montar bibliotecas nómadas.

En Colombia, un maestro recorre con sus burros Alfa y Beto una alejada región del Magdalena Medio, con una colección de más de 4000 libros.

Aprovechamos también esta entrada para recordar a los bibliotecarios complutenses, que en estos momentos trabajan en Bolivia en un proyecto de cooperación destinado a promocionar el Centro Cultural de San Ignacio de los Moxos, y diseñar un curso de capacitación para la gestión de centros culturales, que será impartido por la Universidad Autónoma de El Beni en el próximo curso. Podemos seguir sus andanzas a través del blog Cooperación en Bolivia


jueves, 23 de octubre de 2008

La mejor manera de leer a Aristóteles...o a cualquier otro

Nos trasladamos por un momento a la torre donde Montaigne intentaba leer el libro Alfa de la Metafísica de Aristóteles, aquel que empieza de este modo: “Todos los hombres necesitan por naturaleza saber”.

Y junto a Aristóteles, un poco más retirados en la mesa, los libros que mediante glosas o interpretaciones tratan de hacer su obra más comprensible.

De la repetición de las sensaciones grabadas en nuestra memoria adquirimos, según Aristóteles, la experiencia por la que conocemos las cosas singulares. Los conocimientos teóricos sin la experiencia sólo conducen al error.

¿Y si intentamos conocer por la experiencia el propio texto de Aristóteles, u otro cualquiera, y ensayar, experimentar el texto como experimentamos la vida?

Las interpretaciones muchas veces disipan la verdad: “Aristóteles escribió para ser entendido; si no pudo, menos podrá alguien menos hábil y un tercero diferente del que habla de su propia imaginación”
Prefiero crear mi alma que amueblarla (...) Me sirve la lectura especialmente para despertar mi discurso con diversos objetos, para atarear mi juicio, no mi memoria”.

Y lo mismo cabría decir del escritor. Los Essais son, como su nombre indica, ensayos o experimentos de un autor que se convierte en objeto de experiencia: el tema es él mismo como lector, y no como un mero autor de glosas.

Montaigne, lector de Aristóteles: (Memoria y experiencia) Carlos Thiebaut, en Cuadernos de filología francesa, ISSN 1135-8637, Nº 10, 1997‑1998 , pags. 97-120

lunes, 20 de octubre de 2008

Lunes

Muchos los odian, y otros los esperan en secreto. También los lunes inspiran a los poetas:

LUNES

Pero después de todo, no sabemos
Si las cosas no son mejor así,
Escasas a propósito....Quizá,
Quizá tienen razón los días laborables.

Tú y yo en este lugar, en esta zona
De luz apenas, entre la oficina
Y la noche que viene, no sabemos.
O quizá, simplemente, estamos fatigados.

Jaime Gil de Biedma

jueves, 16 de octubre de 2008

Leer para que no duela

Según la antropóloga Michele Petit, la lectura es crucial en esas etapas de la vida en que las que necesitamos reconstruir su sentido después de una situación traumática. Leer es como entrar en otro mundo, y permite al lector alejarse de sus miserias cotidianas.

El Hospital Policlínico La Rosaleda de Santiago de Compostela desarrolla un programa llamado Literapia, en el que la lectura y la escritura se emplean para aliviar el sufrimiento, mejorar la calidad de vida, y acelerar la recuperación del paciente.

La lectura es un proceso en el que intervienen todas las facultades del lector: sensibilidad, memoria, conocimientos...Aunque el paciente esté compartiendo un espacio público, y se encuentre desnudo, fragmentado y en manos de los médicos, la lectura le ayuda a crear un lugar de intimidad.

Frente a las terapias con música, leer y escribir son actividades en las intervienen todas las facultades de la persona de forma activa. Incluso conseguir que alguien se siente en la cama para leer puede ser el primer paso para su recuperación física.

martes, 14 de octubre de 2008

Empezar con buen pie

Vuelve el otoño, y con él los estudiantes a las aulas. Para comenzar el nuevo curso, la Biblioteca Complutense ha organizado varias actividades:

La semana de bienvenida, del 13 al 17 de Octubre, en la que cada una de las bibliotecas ofrecerá información sobre su uso a los nuevos alumnos. Además, los días 13 y 14 habrá Stands promocionales de la Biblioteca en los Campus de Moncloa y Somosaguas.

También esta semana despega el blog complutense de animación a la lectura Sinololeonolocreo.

Además, la Biblioteca de Filosofía ha organizado en su sala de lectura una exposición titulada: Filosofía y Ciencia


sábado, 11 de octubre de 2008

... Y Barcelona

La Barcelona perfecta, y de escaparate, con sus edificios de diseño premiados internacionalmente, oculta, si no anula el pálpito de la vida de la ciudad.

Esta vida latía en los mercados, que los antiguos humanistas representaban como su vientre de la ciudad:

Los productos frescos, y hasta vivos, que abundan en el mercado lo convierten en una suerte de extraña vivisección de este animal al parecer liso y brillante, minimalista y bien diseñado que es la ciudad

Pero también en las antiguas casas destruidas, cuyas fachadas se conservan como caparazones de crustáceos muertos “vaciados de esa carne y esos jugos de que está hecha, al fin y al cabo, la vida”.

Y por último, en las increíbles huellas dejadas en algunos umbrales de las casas de las Ramblas por el repiqueteo de los tacones de las prostitutas: “son huellas producidas por el peso de un cuerpo absolutamente real, que tirita de frío y que tiembla de los nervios de la espera”.

Y así “En una ciudad oficialmente higiénica como la nuestra, turística, minimal (....) volvemos ahora a imaginar la Rambla como gran río, torrentera, cloaca, jirón de prostituta, gran avenida, descubriendo de repente, aún, esas huellas, uno de los últimos monumentos vivos de Barcelona y uno de los pocos que podemos amar y admirar”

Destrucción de Barcelona ; Precedido de Un Equívoco ; y seguido de Se calienta el mármol / Juan José Lahuerta ; Con fotografías de Eva Serrats

jueves, 9 de octubre de 2008

Vicky, Cristina, Barcelona

Tiburcio Samsa ha ido al cine, y nos envía esta colaboración sobre la película de Woody Allen, Vicky, Cristina, Barcelona:

"Aviso para viajeros: esta entrada destripa la película “Vicky Cristina Barcelona”)

No estoy seguro de si Woody Allen estaba haciendo un vídeo promocional sobre España y de puro talento se le cayó una buena película de la manga, o si estaba haciendo una película y para agradecerle a Antena 3 TV el dinero que había puesto se puso a pasarnos la mano por el lomo a los españoles y lo hizo de una manera que casi nos ha dejado la carne viva. No nos podía haber retratado de una forma más satisfactoria.

La película arranca de una manera que me recuerda a “Sentido y sensibilidad” de Jane Austen. En aquella novela tenemos a dos hermanas, la juiciosa en temas amorosos y la pasional. Aquí tenemos la misma situación: dos amigas, una seria y convencional (Vicky) y la otra impulsiva y romántica (Cristina). Las sociedades han cambiado y allí donde Austen nos ponía a cada hermana persiguiendo a un soltero diferente con fines matrimoniales, Woody Allen nos plantea una situación diferente: las dos mujeres se enamoran del mismo hombre, Juan Antonio (Javier Bardem), y la posibilidad de matrimonio no aparece en los papeles.

Hay un momento en el que parece que Woody Allen se va a adentrar en el terreno de Almodóvar. Reaparece María Elena (Penélope Cruz), la ex-mujer desquiciada de Juan Antonio y entre ella, Juan Antonio y Cristina montan un menage à trois de lo más curioso. Mientras, en la lejanía, comprometida a un matrimonio con un novio (Doug) que le aburre, Vicky les observa con envidia. María Elena y Juan Antonio son aquello de no puedo vivir sin ti, pero contigo me muero. Cristina les proporciona el elemento de equilibro que a ellos dos les falta.

Me hace gracia pensar lo que hubiera hecho Almodóvar con este planteamiento. Seguramente Cristina se habría hecho una operación de cambio de sexo, porque su fantasía es penetrar a María Elena. Doug habría descubierto que quien le pone de verdad es Juan Antonio y se lo habría ligado. Vicky, despechada, se habría hecho heroinómana. Aquí está la gran diferencia entre Almodóvar y Woody Allen. A ambos les gusta explorar las relaciones humanas, pero Woody Allen sabe dónde pararse. Almodóvar, no. Quiere rizar el rizo y acaba en el esperpento. Un esperpento bien hecho, pero que queda por debajo de lo que hubiera podido conseguir con más contención.

Vicky lentamente va dándose cuenta de lo equivocada que estaba con sus convencionalismos y de que está enamorada de Juan Antonio, pero la inercia de sus represiones es tan fuerte que, pese a no estar convencida, se casa con Doug. Sabe que es un error, pero lo hace.

Y aquí llegamos a la escena clave de la película, donde Woody Allen, para mi gusto, la caga. Vicky está a punto de volver a Estados Unidos con su nuevo marido. Acepta tener un almuerzo de despedida con Juan Antonio. Ambos están en casa de Juan Antonio. El espectador sabe que se acerca el momento de la verdad, el clímax. De pronto, irrumpe María Elena con una pistola. Se le escapa una bala que causa un rasguño a Vicky. Tras eso, Vicky vuelve con su marido al que cuenta una justificación más o menos verosímil para su herida y los dos se marchan a Estados Unidos, a una vida, que se intuye será insatisfactoria y aburrida para Vicky.

Me ha decepcionado cómo Woody Allen resolvió la escena del último encuentro entre Vicky y Juan Antonio. Estructuralmente es de esas acciones que meten miedo a cualquier guionista o escritor. Es una escena que va a colorear toda la historia y donde caer en lo patético o en lo dramático es demasiado sencillo. Si es en una película, además hacen falta dos actorazos. Resolver esa escena con la irrupción de la ex-esposa armada con una pistola, es el subterfugio fácil. Cuando en una película o una novela hay un muerto, un suicidio o un acontecimiento dramático inesperado, generalmente es porque el autor quería ahorrarse el trabajo de elaborar la escena realmente complicada que pedía la situación.

Al final me ha parecido una buena película, pero no de lo mejor de Woody Allen. Y en todo caso, ¡gracias por la publicidad hecha a España!"

domingo, 5 de octubre de 2008

Excepciones

¿Qué ocurre cuando los derechos sociales no se otorgan a todos los seres humanos por el hecho de serlo, cuando se aplica indiscriminadamente el derecho de excepción, amparándose en unos supuestos intereses generales?

Antes era sencillo para la pequeña parte modernizada del mundo, deshacerse de su población excedente y prescindible. Ahora la cosa se complica en un planeta “lleno”, en el que el modo de vida moderno alcanza todo el orbe. Las tradicionales válvulas de escape se bloquean, y las sociedades vuelven contra sí mismas “la espada de las prácticas excluyentes”. Los límites entre la normalidad y la anormalidad se vuelven equívocos, y la población tiene un sentido de permanente transitoriedad.

Los campos de refugiados son un laboratorio donde lo transitorio se convierte en realidad cotidiana.

Los refugiados están fuera de cualquier ley. Su destino es confuso, y su meta eternamente inaccesible:

Los refugiados son el residuo humano “personificado” sin ninguna función “útil” que desempeñar (...) Desde su lugar actual – el vertedero- no hay camino hacia adelante ni de retorno”

Frente a la posibilidad apuntada por Agamben de tomar los campos de refugiados como contralaboratorios; de igual modo que las favelas de Brasil, sin propiedad privada ni policía pudieran ser un modelo para las ciudades del futuro, para Bauman, el peligro consiste en acostumbrarse a la incertidumbre, y cerrar así el paso a cualquier movilización.

Archipiélago de excepciones / Zygmunt Bauman ; comentarios de Giorgio Agamben y debate final


miércoles, 1 de octubre de 2008

Usted puede ser.... bibliotecario

A todos aquellos que en el fondo de su corazoncito siempre desearon ser bibliotecarios, les recomendamos LibraryThing. Se trata de un programa de catalogación gratuito, que además funciona como red social. Permite incorporar los datos de forma manual, o importarlos desde catálogos de bibliotecas o de librerías.

El usuario decide como etiquetar los libros, y al estar cada catálogo personal interconectado con el resto, la clasificación se enriquece con la  realizada por otros internautas. Se consiguen así nuevas formas de organizar el conocimiento, que aportan flexibilidad y se adaptan al cambio de las necesidades e inquietudes de las personas.

LibrayThing es además una red social alrededor del libro, que nos permite contactar con otras personas que han leído lo mismo que nosotros, y enriquecer así nuestro punto de vista.

Los catálogos de las bibliotecas se encuentran en plena evolución hacia un modelo parecido, el Opac Social. Podemos ver como son en esta presentación elaborada por Dídac Margaix.



Logronyo Imprimir
View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: web2.0 opac)

sábado, 27 de septiembre de 2008

Me comunico, luego existo

Desde el punto de vista posmoderno, el modelo de personalidad arrolladora, que expresa su singularidad en base a un mundo propio, no termina de convencer. Sentiríamos la misma admiración por las personalidades de Proust, Elliot o Picasso, que ante un bello ejercicio de retórica.

A medida que las tecnologías de la comunicación se perfeccionan, nos hallamos expuestos a una multud de voces y de perspectivas entre las que debemos transitar  para movernos con éxito en una sociedad plural. Los distintos puntos de vista, las respuestas acuñadas por la tradición, son vistos como juegos más o menos serios, que la cultura ha ido elaborando a lo largo de los siglos. ¿Qué identidad se reconoce a sí misma en un mundo así? Nadie puede desvincularse de las relaciones en las que se haya inmerso:

“Si mi opinión personal es sometida a una capa de lastre para consumo público, deja de ser personal (...) la conversión de personas en espectáculos amenaza el concepto mismo de un yo auténtico o sustancial”

Incluso las palabras, en vez de reflejar un mundo estable, adquieren su significado en los intercambios que constituyen al individuo. La visión individualista es sustituída por una realidad relacional, pues sin “actos de comunicación coordinados, no hay ningún yo que pueda expresarse”, o como decía Scott Fitzgerlad: “La personalidad es una serie ininterrumpida de ademanes eficaces”.

El yo saturado : dilemas de identidad en el mundo contemporáneo / Kenneth J. Gergen


martes, 23 de septiembre de 2008

Vecinos


veces descubrimos la interesante vida del vecino de al lado, cuando un amigo común nos habla de él en otro contexto. Nuestro trabajo de bibliotecarios transcurre de espaldas al de nuestros vecinos, los geólogos de las excavaciones que hay detrás de la biblioteca.

Gracias al post que nos dedica Roberto Carballo, los geólogos descubrieron que usamos su mural como icono de este blog, y parece que les gusta la idea.

El yacimiento paleontológico fue descubierto en 1986, y desde 1998 se realizan campañas de excavaciones. Hay al menos dos yacimientos distintos: Somosaguas Norte y Sur, con huesos de veinte especies de vertebrados, rinocerontes y mastodontes entre ellos, que datan del Mioceno medio, hace 14 millones de años. 

Nuestros vecinos, y ahora amigos, nos invitan a la exposición que organizarán, con motivo de la Semana de la Ciencia, en la Escuela de Trabajo Social, del 10 al 21 de noviembre. También habrá visitas guiadas al yacimiento. No faltaremos.