jueves, 28 de febrero de 2008

Ambiente laboral


Hemos comprado un libro nuevo: Ambiente laboral, estrategias para el cambio efectivo en bibliotecas.

Pasamos largas horas en nuestro lugar de trabajo, y a todos nos interesa que ésto funcione. Puede que no nos acordemos de todos los objetivos del plan estratégico, pero ver a la gente satisfecha nos hace sentir bien.

Hay que ser todo oídos para escuchar lo que se comenta dentro y fuera. Nosotros somos personas, como también lo son los usuarios, y si la comunicación no funciona, no se puede hacer nada de nada.

A parte de libros, la biblioteca tiene capital humano, verdadero bagaje con el que nos adaptamos a las necesidades de los usuarios que pasan por aquí.

La experiencia de largos días de trabajo, la memoria aplicada al presente, las inquietudes, el saber adelantarse a las necesidades, la satisfacción de ser útil; todo eso que nos ayuda a mantener la ilusión.

Desde aquí intentamos conectar con los de fuera, con los clientes, pero los bibliotecarios tenemos muchas cosas que decirnos, y si aprendemos a escucharnos, trabajaremos mejor, y si trabajamos mejor todos ganamos.

domingo, 24 de febrero de 2008

Innovando, innovando, innovando........


Entre el personal de administración y servicios de la Facultad del que formamos parte los bibliotecarios, últimamente no se habla de otra cosa que de innovación.

Parece que nuestra vieja y anquilosada administración al fin quiere despertar para adaptarse a la corriente de los tiempos. Motivos no faltan: la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, el acceso generalizado a la información por parte de los ciudadanos con la mayor exigencia que eso genera, y todo dentro del marco de la reflexión que en nuestro país se está llevando a cabo sobre la mejora de los servicios públicos.

Sin perder nunca de vista que el objetivo de los servicios públicos es la atención a los ciudadanos, en el entorno cambiante en el que nos movemos, el progreso de los organismos públicos depende de las personas que los integran: de su aprovechamiento y adaptabilidad a las oportunidades que brindan los nuevos tiempos.

Es preciso dirigir a las personas valorando su creatividad, su flexibilidad y capacidad de innovación, el trabajo en equipo y la autoevaluación, porque sólo las personas pueden aportar la capacidad de adaptación necesaria para que una organización cumpla con sus objetivos de forma adecuada.

Bienvenido sea el cambio de aptitud, que nos ayudará tener más sensibilidad en estos temas, y a ser más exigentes y comprometidos con nuestro trabajo.

Invitamos a leer el Libro blanco para la mejora de los servicios públicos : una nueva Administración al servicio de los ciudadanos / [equipo de redacción, María Castellanos Niederhauser... (et al.) ; coordinación, Liborio López García]

sábado, 23 de febrero de 2008

No son libros




La Exposición que en la actualidad puede verse en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes toma su título: Ceci n'est pas un livre , del célebre cuadro de Magritte, Ceci n'est pas une pipe, al que Foucault dedicó un no menos célebre ensayo.

La pipa de Magritte es realmente una pipa, como es un libro el del cartel de la exposición. Pero la leyenda del cuadro que está dentro del cartel en realidad es el título de la exposición, en la que podemos ver algo que no son libros al uso, sino obras artísticas que utilizan el libro como soporte, y como inspiración.

Ni la pipa pintada, ni la palabra « pipa », son la pipa real. Los artistas que exponen en la Biblioteca de Bellas Artes trabajan con objetos con forma de libro, diferentes a los libros, entendidos como esos objetos con páginas de papel, en los que hay texto impreso. Pero realmente ,¿« no son » libros?

La exposición puede verse en la Biblioteca de Bellas Artes hasta el 4 de marzo (para ver la exposición virtual, pinchar el enlace de arriba).

Y el libro de Foucault por supuesto, está en la biblioteca: Esto no es una pipa : ensayo sobre Magritte / Michel Foucault ; traducción, Francisco Monge

viernes, 22 de febrero de 2008

Escaparate

Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000 / Cahrles Tilly ; Con un prólogo de Enrique Gil Calvo ; Traducción castellana: Joan Quesada
La democracia no es el resultado de una evolución histórica acumulativa que se traslada del mundo local al terreno de los grandes estados nacionales. El estudio muestra que las condiciones favorables varían de una a otra era, de una a otra región, como función de su historia previa, el entorno internacional, los modelos disponibles de organización política y las pautas predominantes de relaciones sociales.



China en África ¿Ayuda o arrasa? / [Firoze Manji y Stephen Marks (eds.)]
Las violaciones de los derechos humanos y el apoyo a algunos gobiernos despóticos que Pekín realiza repetidamente, y que cada vez con más insistencia denuncian desde Occidente los gobiernos y las organizaciones de todo tipo (financieras, humanitarias...) son patentes. Pero por otro lado, como queda reflejado en el libro, la relación de China en África debe situarse a menudo en un plano diferente a la típica estrategia neocolonial perpetrada por Europa y los Estados Unidos. El vaivén entre los polos de la cooperación y la explotación, queda reflejado en el subtítulo ¿Ayuda o arrasa?, y supone una de las características a la hora de analizar el papel de China en África y en el mundo.

Modernizar España : proyectos de reforma y apertura internacional (1898-1914) / Guadalupe Gómez-Ferrer, Raquel Sánchez (eds.)

Fruto de los debates de un congreso celebrado en la Universidad Complutense, recoge los proyectos que se pusieron en marcha para modernizar la sociedad de España después del desastre de 1898





La nación inacabada : los intelectuales y el proceso de construcción nacional (1900-1914) / Juan Carlos Sánchez Illán ; prólogo de Eric Storm


Este libro se ocupa de los pensamientos y reflexiones intelectuales respecto a la construcción nacional española en el periodo de 1900 a 1914. La política tenía un papel fundamental para los intelectuales que consideraban a España como una nación todavía por civilizar.


Veinte años de España en Europa / Raimundo Bassols


Raimundo Bassols explica la historia diplomática de la larga negociación que hizo posible la incorporación de España a la Unión Europea

Breve guía del independentismo catalán / Ricard Vilaregut

El libro relata las diferentes etapas que ha recorrido el movimiento político y social que ha reivindicado el independentismo de Cataluña, con especial atención a Esquerra Republicana de Cataluña, auténtico depositario electoral de este espacio político.



Hegel, Carl Schmitt : lo politico: entre especulación y positividad / Jean-François Kervégan ; traducción de Alejandro García Mayo

El objeto del libro no es comparar los escritos jurídico-políticos de Hegel y Schmitt, sino practicar una lectura "en espejo" de ambos. Se parte de la hipótesis de que el propósito de los dos autores estaba lo suficientemente próximo y lo suficientemente alejado como para que sea preciso aclarar las zonas oscuras de sus obras.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Orientalismo

A los que alguna vez nos hemos sentido atraidos por lo oriental, no nos puede dejar indiferentes la obra de Edward W. Said.

La mejor metáfora de “desorientación”, es la de Colón, que ávido lector del Libro de las Maravillas de Marco Polo, pensaba que los lugares que descubría eran aquellos sobre los que había leído, y así La Española debía ser Cipango, y la tierra firme Cathay.

Para Edwars E. Said, el orientalismo es una invención europea, más valioso como signo de poder sobre oriente, que como discurso verídico.

La necesidad de soñar de los occidentales ha llevado a idealizar otras culturas, pero cualquier tentativa de encasillar éstas puede llevar, no sólo a equívocos, sino a que nuestra comprensión se alíe con el poder para crear conceptos tales como oriente y occidente.

Ya no estamos en la época de Colón, y sabemos que el mundo no es tan grande. Los distintos pueblos tienen muchas cosas en común, porque todos somos seres humanos, con las mismas miserias, y problemas. ¿No es un disparate que un andaluz mire a Marruecos como Oriente?, y ¿no es una sorpresa encotrar parecido entre un haiku japonés y las seguidillas y soleares flamencas?.

El conocimiento del orientalismo, nos sirve para recordarnos de que forma tan seductora puede degradarse el saber humano.

Libros de Edward W. Said y sobre él en la biblioteca (Pinchar enlace)

lunes, 18 de febrero de 2008

Cosas de la red

"Fuera del perro, un libro es probablemente el mejor amigo del hombre, y dentro del perro probablemente está demasiado oscuro para leer."
Groucho Marx

domingo, 17 de febrero de 2008

Cuéntame

¿Hubo Infiernos Complutenses?. ¿Cómo se las arreglaban con la censura bibliotecarios y usuarios de la biblioteca durante del Franquismo?.

En los años 60 y 70, la Facultad de Políticas fue un epicentro de los movimientos estudiantiles. Allí se celebró el famoso concierto de Raimon en 1968, y con su traslado a Somosaguas se pretendía alejar del centro a los estudiantes.

¿Qué leían los estudiantes díscolos, y los profesores comprometidos?.
En 1966, la Ley de Prensa e Imprenta, sustituye a otra promulgada en plena guerra, en 1938. La nueva ley suponía, en teoría, la supresión del estado de excepción para la difusión cultural, pero la censura se mantuvo hasta la muerte de Franco.

En los años 60 el régimen tiene la necesidad de acomodar los viejos mecanismos de control ideológico a la evolución de la sociedad española. No se pretendía mover nada esencial, sino sólo contentar a sectores críticos potencialmente poco peligrosos.

La aplicación de la Ley de Prensa normalizó la difusión de temas considerados malditos hasta entonces, pero hubo otros con los que no se consintió: Historia reciente de España tras la guerra, Marxismo, Anarquismo, sexo, cristianismo progresista, o nacionalismos periféricos.

Algunos temas dejaron de ser tan malditos, pero siempre hubo cuestiones tabúes. Sobre Marxismo, por ejemplo, sólo se admitían libros muy teóricos, y a elevados precios.

Esto era lo que se podía publicarse en la España de la época. Pero ¿y los libros de importación?.
La biblioteca de entonces no estaba centralizada. Los profesores tenían los libros en las bibliotecas departamentales, y desconocemos si había un criterio para limitar lo que se ponía a disposición de los alumnos.

La verdad es que tenemos pocos datos sobre la época. Nos falta memoria histórica, y por eso les pedimosimos a antiguos estudiantes, a profesores que lo fueron en su día, a bibliotecarios jubilados, o a cualquiera que nos pueda aportar información sobre la biblioteca en los años 60/70, que nos cuenten su experiencia.

Para los curiosos, hemos tratado de emular la biblioteca de la época con listados de los fondos publicados entre 1960 y 1970: uno es de libros editados en España, otro de libros en español, editados fuera de España, y el tercero, incompleto, porque el número de libros desbordó el fichero, de libros en otras lenguas.





jueves, 14 de febrero de 2008

Carne de olvido

Libros-objetos, desposeídos de su valor original, convertidos en soporte expresivo para la obra de arte. Ajenos a la función para la que fueron creados.

Tras haber sido olvidados por el lector, aún conservan su valor de fetiche, de objeto sagrado. De éste se vale el escultor Brian Dettmer, para dotar a sus obras de un significado inquietante, como un juego con lenguajes perdidos.

Su obra se expone actualmente en la Galería Mito de Barcelona.


Muere el autor, nace el lector


Me he vuelto a poner el gabán de flâner para vagar, no por los escaparates de París, sino por citas, textos, referencias, libros...

Esta vez he encontrado un pequeño texto de Roland Barthes: La mort de l'auteur.

En el momento en que algo es contado sin una finalidad determinada, sólo como mero ejercicio o entretenimiento, por el simple placer de contar, la voz pierde su origen, y podemos decir que el autor empieza a morir. En las sociedades antiguas, el que cuenta las historias es un mediador, un chamán. De él se admira su habilidad como contador de historias, pero nunca su genio.

El autor, personaje creado en la modernidad, hijo del empirismo inglés, del racionalismo francés, de la fe personal de la Reforma, empieza a mostrar signos de debilidad en el siglo XIX.

Según Mallarmé, es el lenguaje es el que habla por sí mismo, y así, su poética consistirá en suprimir al autor en beneficio de la escritura. Valéry también habla de la naturaleza lingüística y azarosa de la actividad del autor, y reivindica la condición esencialmente verbal de la literatura.

Si siempre hemos pensado que el autor existía antes del libro, a la manera de un padre, ahora decimos que el escritor se hace a la vez que el texto, y su relación con él es la de un sujeto del que el libro es el predicado. Sólo existe el tiempo de la enunciación, y todo texto se escribe aquí y ahora

Un texto es un espacio de múltiples dimensiones, un tejido de referencias culturales que se entrecruzan. Si le atribuimos un autor, eso supondría cerrar la escritura.

El verdadero lugar donde la multiplicidad de lo escrito se une es en el lector. Sólo él hace posible que citas y referencias converjan en la escritura.

Y así el autor, paga con su muerte el nacimiento del lector. Cuentan que Telemann compuso tantas obras, que legó un momento en que no las reconocía.

La mort de l'auteur
está incluído en el libro: Le Bruissemant de la langue

martes, 12 de febrero de 2008

San Valentín


Unas carnosas cerezas anuncian San Valentín desde el escaparate virtual de una librería. En la biblioteca no vendemos regalos, pero sí que podemos dar ideas a todo tipo de amantes sobre: amor cortés, pasión, philía, amor místico, amor fraterno, amor líquido, y hasta Amor Ruibal.

Pásate por el catáogo, y echa un vistazo a nuestros libros amorosos

Las cerezas de San Valentín estaban sujetas a derechos de autor, pero no nos quedamos con las ganas...



Berlinale


Ayer en El País, el crítico de cine Carlos Boyero, comentaba la presentación de la película Elegy de Isabel Coixet a la Berlinale. Se trata de una adaptación de la novela de Philip Roth El animal moribundo.

En palabras del crítico : "esa lúcida, desesperada y espléndida novela me provocó turbación y piedad, inquietud y emoción". El protagonista es un profesor ceracano a la vejez, culto y refinado, pero a la vez solitario y cínico, con un largo historial de conquistas a sus espaldas, que al final de su carrera tiene un affaire una alumna de 26 años. A pesar de ser una historia condenada al fracaso, los personajes están inmersos en ella, y muestran en sus debilidades y temores.

Para el crítico, las imágenes cinematográficas utilizadas por Isabel Coixet, traducen el espíritu de la obra de Roth, pero le falta la garra, la fuerza que transmite la novela.

Como aún queda tiempo para poder ver la película en España, os invitamos a leer el libro, que está en la biblioteca, y juzgar después si damos o no la razón al crítico.


...Y más libros




Desde hace aproximadamente dos décadas ha surgido, cada vez con más fuerza, una corriente de pensamiento que pretende integrar la visión evolucionista no sólo en la psicología sino también en la psicopatología. Esta obra es un intento de reflejar dicha corriente.

¿Hasta qué punto se ha cumplido la profecía de Darwin? ¿Es posible acercarse al origen evolutivo de la mente humana? ¿Cómo apareció la conciencia? ¿Hay genes específicos del lenguaje? ¿Son los trastornos mentales el precio que pagamos por nuestra complejidad cerebral? ¿O son el resultado de un desajuste entre nuestra biología y el nuevo entorno social?

Más se perdió en Cuba : España, 1898 y la crisis de fin de siglo / Juan Pan-Montojo (coord.) ; José Alvarez Junco...[et. al.]
Segunda edición del publicado en 1998 con motivo del Centenario del Desastre. Esta edición se ha visto ampliada con un análisis de la relación entre el colonialismo español y la construcción de las identidades nacionales en España a lo largo del siglo XIX, que culmina con la revisión de las transformaciones que experimentaron los proyectos nacionales tras la guerra hispano-norteamericana y la pérdida de las colonias.

lunes, 11 de febrero de 2008

Escaparate






El terrorismo es algo violentamente incontrolable en la estabilidad de la sociedad burguesa. Es una invención reciente de la modernidad, que desciende de la Revolución Francesa y del capitalismo.




El Orientalismo al revés : homenaje a Edward W. Said / Juan Goytisolo...[et al.]
Los autores, convocados en la ciudad de Tánger por el Foro Observatorio Tánger-Tarifa, rinden homenaje a Edward W. Said (1935-2003), quien en su libro clásico Orientalismo, explicó la raíz política y económica fundamental del origen del Orientalismo como rama de estudios académicos y culturales, y la contribución de éstos a la hora de convertir Oriente en un lugar exótico, una construcción romántica y tópica, con esos clichés que habitualmente utilizamos en España y en Europa, de lo ajeno y distinto como caricatura.

Tu compra es tu voto : Consumo responsable, ecología y solidaridad / Carlos Ballesteros
Este libro pretende reflexionar acerca de los complejos vínculos existentes entre la sociedad de consumo y el desarrollo humano. Actualmente se está configurando toda una cultura del consumo que trata de regir y dar sentido a la vida de las personas y que se presenta para muchas como una manera, si no la única, de obtener la felicidad. El consumo responsable es una forma de combatir las desigualdades desde sus orígenes y fuente de transformación del mundo.


Amartya Sen y Bernardo Kliksberg reflexionan sobre algunos de los principales problemas del mundo globalizado y examinan algunas de las principales soluciones en torno a éstos. Para hacerlo, aplican la perspectiva de una reciente disciplina que despierta actualmente gran atención: la ética del desarrollo o el desarrollo ético. Esta disciplina pretende recuperar la relación perdida, en opinión de los autores, entre ética y economía. Si éstas se rearticulan, pueden surgir caminos alternativos que signifiquen mejoras en la vida de las personas frente a los altos niveles de exclusión social.


Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental ; seguido de Reflexiones sobre la revolución húngara / Hannah Arendt ; presentación y edición de Agustín Serrano de Haro
Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental fue escrito en un momento crucial de la biografía intelectual de Arendt, y en él se perfila por primera vez la tesis fundamental de la autora de que la obra de Marx suponía la conclusión y cierre de la tradición de filosofía política cuyo origen se remontaba a la obra de Platón. Con este escrito, inédito hasta fechas muy recientes, se proponía completar su obra Los orígenes del totalitarismo examinando en profundidad el marxismo como el único elemento ideológico que, a su parecer, conectaba la terrible novedad totalitaria con el cauce de la tradición de pensamiento político de Occidente.
La idea de Europa: historia, cultura, política / Paloma García Picazo
Esta obra recoge y expone, contextualizándolos en su marco histórico, las principales nociones y los conceptos más sustantivos que han contribuido a la génesis, evolución, desarrollo y plasmación política e institucional de la denominada "Idea de Europa". Comprende un recorrido que abarca desde la Antigüedad hasta un presente inmediato, con reflexiones que incluyen debates contemporáneos como los referidos a la visión "post-colonial" o hermenéutica referida al papel de "El Otro" en la definición de la propia identidad europea. La obra conjuga una cuidada selección de autores principales, elegidos en razón de haber contribuido a la formación de una conciencia determinada de lo europeo, previa o correlativa con la gestación de la "Idea de Europa", con un desarrollo de acontecimientos históricos de carácter crucial para que la evolución de la "Idea de Europa" adoptase un sentido u otro.

La nueva revolución Americana : Por qué la derecha crece en Estados Unidos y por qué los Europeos no lo entienden / José María Marco
¿Cómo se pasó de la Revolución Hippie a la Revolución Conservadora? ¿Por qué en Estados Unidos es la derecha la voz cantante en la batalla cultural? ¿Es la victoria de la América profunda? ¿Por qué la izquierda sólo gana elecciones cuando se acerca a los postulados de la derecha, y son los progresistas los que andan a la defensiva? ¡¿Y por qué a los europeos les sorprende?!


España laica: ciudadania plural y convivencia nacional / Rafael Díaz-Salazar

Una de las tareas que España tiene pendiente es articular su diversidad. Debemos crear una cultura nacional del diálogo para que nuestro pluralismo ideológico, moral y religioso nos enriquezca a todos. Para que España pueda ser plural tiene que ser laica, pero ello no significa que la religión deba desaparecer de la vida pública. La laicidad se concibe en este libro como una cultura de la cooperación de sujetos e instituciones que renuncian a imponer su hegemonía, se esfuerzan en aprender unos de otros y buscan colaborar en acciones para el bien común del país.

Crónica del pájaro que da cuerda al mundo / Haruki Murakami ; traducido del japonés por Lourdes Porta y Junichi Matsuura
Haruki Murakami es uno de los novelistas japoneses contemporáneos con mayor prestigio en su país. Pero hablar aquí de literatura japonesa sugiere siempre un mundo exótico, ajeno por completo al nuestro. Además es considerado en Occidente un autor de culto, su extensa obra narrativa ha roto fronteras , y la crítica mundial lo sitúa entre Mishima y Pynchon. Era, pues, imprescindible darle a conocer definitivamente también en nuestra lengua.

sábado, 9 de febrero de 2008

Collage

Adelantándose a las palabras de Bob Stein sobre la biblioteca digital; al concepto de libro en red, que pone al lector a la altura del autor, permitiéndole añadir comentarios, anotaciones, contenidos...

Una bibliotecaria que trabajó aquí entre los años 50 y 70, nos dejó interesantes muestras de su capacidad creativa. Reproducimos varias páginas de la edición de Aguilar, de 1945, de las obras completas de Molière ; todo un prodigio de arte pop, digno de Warhol.





miércoles, 6 de febrero de 2008

Infierno

¿Qué hacen los bibliotecarios con los libros prohibidos?. Algunos ponen veneno en sus páginas, como Jorge de Burgos, otros ejercen de filtro, médico e higienista , abriendo sólo ciertos estantes para unos u otros, en función de su formación cultural y moral.

El uso del libro tendrá, por razones de higiene física, mental y social, que reglamentarse y someterse a receta…[no] podrá haber biblioteca sin bibliotecarios expertos que sepan guiar a sus lectores y asuman la formidable responsabilidad social y religiosa de su cargo”.

Son palabras de Javier Lasso de la Vega, nombrado en 1938 jefe del Servicio Nacional de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual, y director además de la Biblioteca de la Complutense, entonces Universidad Central, entre 1932 y 1962.

Pero no todos los libros sospechosos tienen la suerte de pasar al Infierno (en términos bibliotecarios, lugar donde se guardan los libros de tipo erótico, pornográfico, o en estos casos, de ideas perniciosas). Algunos perecen en autos de fe o de forma más anónima, en molinos de papel. Copio un fragmento de un artículo del diario Ya, aparecido en 1939:

“Con motivo de la fiesta del libro se celebró un auto de fe en el patio de la Universidad Central, pronunciando el Catedrático Antonio Luna las siguientes palabras: “para edificar una España una, grande y libre, condenamos al fuego los libros separatistas, los liberales, los marxistas, los de leyenda negra, los anticatólicos, los del romanticismo enfermizo y extravagante, los cursis, los cobardes, los seudocientíficos, los textos malos y los periódicos chabacanos..”.

En estas fechas coinciden varias exposiciones sobre infiernos bibliotecarios: Una en las Bibliotecas Municipales de A Coruña Otra en la Universitat de València ,
Y por último otra mucho más morbosa en la Biblioteca Nacional de París, fiel al sentido original del infierno: “Infierno en la biblioteca, Eros en secreto” .

Estaría bien que los compañeros de la Biblioteca Histórica nos sorprendieran con alguna exposición sobre el Infierno Complutense. Que elijan ellos el sentido que prefieran.

Las citas las he sacado del libro: Los señores del libro : propagandistas, censores y bibliotecarios en el primer franquismo (1939-1945) / Eduardo Ruiz Bautista

lunes, 4 de febrero de 2008

Caligrafías



Caligrafía hiragana. Periodo Heian, siglo XI




La escritura bella, la caligrafía, es para los chinos, la más elevada forma artística. Así , los pintores famosos lo son más por sus caligrafías que por sus pinturas.

La caligrafía excede el de el texto que representa. En ella la escritura se convierte en objeto estético, que además puede tener otras funciones, a veces simplemente la de ser logotipo de un grupo social.

La caligrafía árabe se desarrolla como arte ante la prohibición por el Islam de adorar representaciones figurativas. En lugar de representar a Dios se escribe su nombre o fragmentos del Corán. Los musulmanes justifican su interés por la escritura, porque la primera palabra que Dios les reveló fue el imperativo “lee”.

Pero no sólo los versículos coránicos sirven de ornamento. En las paredes de la Alhambra hay poemas muy bellos, para García Gómez , los poemas mejor editados del mundo.

En la caligrafía hiragana japonesa, realizada por mujeres en el periodo Heian, encontramos incluso elementos eróticos. Las refinadas damas de la corte utilizaban su virtuosismo para atraer a posibles amantes.

También en Japón, la caligrafía zen no busca propiamente alcanzar valores estéticos, sino comunicar un estado interior de la mente, es un canal directo de comunicación entre el escritor y el espectador.

La caligrafía en la biblioteca (pinchar enlace). También es interesante el libro electrónico Literacy and the politics of writing de Albertine Gaur.
Recomiendo además la exposición: Líneas en oro. Caligrafía otomana del Museo Sakip Sabanci de Estambul, que estará en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando hasta el 2 de marzo

sábado, 2 de febrero de 2008

Somos peligrosos


La escritura, que como sabemos nació como fármaco para desmemoriados, tiene también otras funciones no menos útiles.

Tengo en la mano el libro de Jack Goody: La lógica de la escritura y de la organización de la sociedad. El ejemplar está desgastado, con las esquinas maltratadas y pátina de biblioteca .

¿Qué diferencia hay entre la palabra escrita, y la que sólo es hablada?. En el caso concreto de la religión, la palabra escrita tiene un papel fundamental, es lo que hace posible la conversión, frente a la simple absorción de las creencias. Sólo gracias a la escritura pudieron las religiones traspasar sus fronteras, y a la vez ellas mismas tuvieron un importante papel en la transmisión de la escritura.

Una vez que la palabra sagrada queda escrita, se convierte en una fuerza conservadora que apoya su continuidad. Además, la presencia del texto escrito da a la ideología que defiende una cierta independencia, con respecto a otros elementos de la sociedad que pudieran influir en ella.

Las religiones de Libro suelen tener hombres encargados de controlar el conocimiento que depende de las Escrituras, como custodios y primeros intérpretes. En casos extremos estas religiones se asocian con limitaciones para el uso de la lectura y la escritura. Sin llegar a esos casos, la enseñanza de la lectura y la escritura ha estado dominada por especialistas religiosos hasta la llegada de la educación secular, y es notable todavía el interés de la religión por mantener su papel de guardián de las ideas.

El caso de la religión es paradigmático, por su importancia en la trasmisión de la escritura desde su inicio.

Cualquier ideología que se pretenda como la única verdad, mirará con recelo la posibilidad de que alguien pueda acceder a información que la cuestione. La palabra escrita tiene las mismas ventajas en uno u otro sentido; tanto para apoyar algo como para desacreditarlo.

Incluso en las democracias, la lectura pública, que debería ser básica para que los ciudadanos conocieran sus intereses, es a veces mirada con recelo. Las bibliotecas, que son mantenidas por los poderes públicos, pueden facilitar a cualquiera el acceso a ideas que vayan en contra de quien ejerza el poder en ese momento.

Por esta razón, en un artículo aparecido en La Nueva España , Paco Abril definía la profesión de bibliotecario como “la más arriesgada del mundo”.

viernes, 1 de febrero de 2008

Escaparate


Nunca fuimos modernos : ensayo de antropología simétrica / Bruno Latour; [traduccion de Victor Goldstein]
Nuestra sociedad moderna nunca funcionó de acuerdo a la gran división que sustenta su sistema de representación del mundo: la que opone radicalmente la naturaleza a la cultura. En la práctica, los modernos no dejaron de crear objetos híbridos, que proceden tanto de la una como de la otra y que se niegan a pensar. Nunca fuimos verdaderamente modernos. Y es este paradigma fundador el que es preciso cuestionar hoy para comprender nuestro mundo.


Con voz y voto / Carmen Domingo
Este libro refleja la labor realizada por las mujeres durante un período histórico decisivo: la II República, la Guerra Civil y los primeros años del franquismo. Se nos habla de Dolores Ibárruri –la Pasionaria-, Juana Doña, Margarita Nelken, María Teresa León –la esposa de Rafael Alberti-, Rosa Chacel... mujeres que reclamaron igualdad de derechos con los hombres y desempeñaron un papel decisivo en la modernización del país.

Teorías políticas para el siglo XXI / Benigno Pendás

Este análisis crítico de las teorías políticas actuales apunta hacia cuestiones como ¿qué futuro le espera a la democracia? ¿qué ideas resultan útiles a los partidos de nuestro tiempo? ¿dónde están, a día de hoy, la izquierda y la derecha? ¿cómo cerrar el paso a las doctrinas antipolíticas que aguardan su oportunidad?



Notas para el estudio de la globalización : un abordaje multidimensional de las transformaciones sociales contemporáneas / Perla Aronson (coordinadora) ; Mariano Alú...[et al.]
En este libro se exploran las diversas posiciones teóricas ante el fenómeno de la globalización, junto con una clasificación de las bases analíticas que organizan el campo de estudio en el marco de las ciencias sociales. Se abordan, además, cuestiones como la ciudadanía, la religión, el conocimiento, la cultura, las ciudades y las universidades, siempre según las visiones más difundidas, han sido alteradas a causa del movimiento globalizador.

Imperio con imperialismo : la dinámica globalizante del capitalismo neoliberal / James Petras ...[et al.] ; [traducción de Susana Guardado del Castro]

Análisis de la relación entre el imperialismo de Estados Unidos, Europa y Japón, y la construcción de un imperio global. Los autores se centran en la relación entre el estado imperial y las multinacionales, las zonas de competencia y la cooperación entre potencias imperiales, y estructuran un marco teórico para el análisis de zonas concretas, como los Balcanes, los países del Golfo Pérsico, el sur de Asia o América Latina.